¿Cómo construir una electrolinera en 90 días sin salirse del presupuesto?

Irvin Cedeño
Irvin Cedeño

Gerente de Negocios
Condor Energy
irvin.cedeno@condor-energy.com

Fui parte del proyecto de BYD Ecuador, Municipio de GYE y la empresa Saucinc. En el marco de una alianza público-privada teníamos que diseñar un proyecto nunca realizado en el país, sin margen de error, presupuesto exacto y un deadline de 90 días.

90 días exactos luego de poner la primera piedra de la electrolinera, la empresa BYD entregó la obra lista. ¡Estábamos en todos los medios! No teníamos margen de error para equivocarnos. Fui el project manager de la construcción de la electrolinera de carga rápida para la flota de 20 buses eléctricos de Guayaquil, con una capacidad de 1 megavatio de potencia instalada. En esta primera entrada del blog de Condor Energy, emprendimiento profesional que he arrancado este año, les voy a contar cómo diseñar, implementar y operar una electrolinera en Ecuador.

EL RETO

Para la operación de 20 buses urbanos 100% eléctricos a la oferta del transporte público de la ciudad de Guayaquil, fue necesaria la puesta en marcha de un proyecto pionero no solo para la ciudad, sino para el país y para gran parte de América del Sur.

En 2019, a nivel sudamericano era muy reciente hablar de electrolineras de buses, las únicas estaciones con características similares se encontraban en Santiago de Chile. La experiencia chilena nos permitió aterrizar varios conceptos nuevos, que posteriormente fueron puestos en práctica en la electrolinera de Parque Samanes.

El desafío planteado por la ATM de Guayaquil fue inmenso:

  • Debíamos diseñar la obra civil y eléctrica de la electrolinera (obra inédita en el país para ese entonces).
  • El time frame era de 90 días.
  • BYD tenía un presupuesto exacto de inversión.

 

La inversión y su operación sería puramente privada, por 20 años, antes de pasar a control municipal. Era imprescindible que el diseño cuente con elementos de administración eficientes, para no incurrir en altos costos operativos que sean traspasados al usuario final como operador de bus y de taxi, tanto para la construcción como para la operación de esta electrolinera.

¿CÓMO SOLVENTAMOS LOS PROBLEMAS?

El principal problema para concretar este proyecto, fue la falta de experiencias previas en la construcción de una electrolinera de tales características en el Ecuador. Siendo esta la primera, se sumaron ingenieros civiles, eléctricos y expertos de software para coordinar su desarrollo en tiempo récord, logrando solventar los problemas que se generaron desde su diseño e ingeniería, hasta la eficiencia en su funcionamiento.

¿Por qué estas decisiones fueron críticas? Porque de lo contrario los costos se hubiesen disparado, dilatando el tiempo de construcción sumado al impacto a nuestro cliente de ese entonces, Saucinc, que no podía operar el 100% de su flota por no tener la electrolinera.

BYD trabajó en equipo con la ATM para además, cumplir con las solicitudes legales de las autoridades del Estado, elaboración de contratos, cumplimiento de medidas de seguridad, etc.

LAS SOLUCIONES

Para solucionar el problema de la falta de experiencia en proyectos afines en el Ecuador, se diseñó una hoja de ruta para cada grupo de trabajo. De esta manera se aprovecharon las fortalezas de cada área técnica con un objetivo en común.

Todo comenzó con el diseño, para lo cual se mantuvieron varias conversaciones con el operador Saucinc, a fin de entender la operación de los buses eléctricos al detalle, principalmente por sus horarios de operación y diseñar una electrolinera acorde a su operación. ¿Por qué es importante esto? Porque así logramos ser eficientes en el número de cargadores.

Se invirtió lo justo y necesario para tener una operación eficiente. No todos los proyectos de carga son copy paste. Por eso, diseñar un proyecto de carga sin una asesoría técnica puede costar muy caro.

Esta solución, por ejemplo, con un análisis de la infraestructura eléctrica, logramos ahorrar USD 1.5 millones a la inversión del proyecto total. Mi mayor aprendizaje como project manager fue detectar costos escondidos con análisis técnicos por cliente. No todos los operadores de buses tienen los mismos horarios. No todos los patios de buses tienen la misma infraestructura eléctrica. No porque tengas 100 buses necesitas 100 cargadores… o quizás sí, por eso es clave tener un project manager que sepa qué es movilidad eléctrica.

En paralelo, un problema a solventar era la operación de la electrolinera, por lo que, se desarrolló un sistema informático de gestión y control en cada uno de los cargadores (software para automatizar el servicio). Esta solución fue implementada mediante un servidor y una aplicación celular, que permiten hacer la recarga de un bus o taxi eléctrico de manera automática, colocando a la electrolinera de Parque Samanes a la vanguardia tecnológica del país. Además, para la administración de esta electrolinera se necesita una sola persona, lo que permite la optimización de recursos disponibles.

Faltando un día para la inauguración oficial de la electrolinera, los 20 buses en su totalidad lograron realizar su primera recarga en la electrolinera de Parque Samanes, pudiendo cumplir con su jornada normal de trabajo al día siguiente, según lo planificado.

LA CONCLUSIÓN

Al iniciar los plazos contractuales la misión parecía muy complicada de cumplir, sin embargo, la planificación, organización y compromiso de todos los actores permitieron que esta se cumpla.

Adicional, es importante entender las necesidades de los inversionistas ya que sin su inyección de capital este tipo de proyectos no se podrían llevar a cabo.

Pero lo más importante es plasmar en un diseño las necesidades de los actores de una forma técnica y financieramente viable. Esto fue lo que se logró al construir este proyecto en tiempo récord, con recursos limitados y sobre todo sin afectar la operación del operador de transporte público.

Desde aquel día, la operación de los buses eléctricos y de la propia electrolinera ha sobrepasado el 95% de eficiencia incluso en época de pandemia.

Se pudo cumplir el reto, no sólo por el compromiso de todos los actores que participaron en este importante proyecto, sino también por un diseño moderno, eficiente y adaptado a las necesidades de autoridades, operadores e inversionistas.

Categorías